miércoles, 16 de noviembre de 2011

Torre de los Guzmanez


HISTORIA
La Algaba cayó en manos castellanas en la primavera de 1247, como operación previa
al asedio que acabó con la Sevilla musulmana en el invierno del año siguiente. En el
repartimiento de 1253 de los territorios conquistados, La Algaba fue a manos del
infante don Fadrique, segundo hijo de Fernando III y de su primera mujer, Beatriz de
Suabia. Éste, acusado de traición por sus supuestos amoríos con la viuda de su padre,
Juana de Ponthieu, fue condenado a muerte por su hermano Alfonso X y ejecutado
mediante garrote en Toledo en 1277, con lo que el señorío de La Algaba retornó a la
corona. En 1304 fue entregada al infante don Alfonso de la Cerda por Fernando IV el
Emplazado, su primo segundo. El infante la cedió más tarde al conde de Niebla. En
abril de 1440, el entonces conde de Niebla trocó La Algaba, Alaraz, las heredades del
Vado de las Estacas y de Moscoso, y las aceñas del Rey y La Ina, todo valorado en
una renta anual de 230.000 maravedíes, por Medina Sidonia a Juan de Guzmán y
Torres, hijo de Luis de Guzmán, vigésimo quinto maestre de Calatrava entre 1407 y
1443, convirtiéndose así en el primer señor de La Algaba.
DESCRIPCIÓN
Se trata de una torre fuerte edificada dentro de la población, en una época en que los
conflictos civiles entre las poderosas casas nobiliarias castellanas hacían bastante
inseguro habitar lejos de los núcleos habitados. Además, esto permitía un mejor
control del vecindario, susceptible de cambiar de bando si se terciaba.
Es un potente edificio de planta rectangular, de 13,10 x 9,35 metros
aproximadamente, construido enteramente de ladrillo de adobe en el más puro estilo
gótico mudéjar. Cuenta con cuatro plantas y una azotea almenada. Como elementos
decorativos en su austera fachada, sólo podemos ver un ajimez con arcos lobulados y
una balaustrada de piedra con dos rosetones tallados en la misma, una ventana con
arco de herradura enmarcado sobre un alfiz, el blasón de la Casa de Guzmán y, bajo el
mismo, una lápida escrita con caracteres góticos.
MATERIALES
Todo el edificio está construido con ladrillo de adobe, incluso los escalones que llevan
de una planta a otra. Sólo encontramos sillería en la base y el arco de la puerta de
entrada, todo ello labrado en piedra caliza.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN

La torre se encuentra perfectamente conservada, si bien por estar prácticamente
engullida por el caserío urbano no puede contemplarse en todo su esplendor.
VISITAS
La torre se encuentra cerrada al público.
PROTECCIÓN
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la
Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía
otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.












 Bibliografía: torredelosguzmanes.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario